sábado, 2 de junio de 2007

Especial temático. Índice de Fascinación por el arte

1. Presentación: Fascinación por el arte
2. Fundaciones: guardianes de la cultura
3. Exposiciones con éxito
- El arte que viene
4. Arte que roza lo obsceno: los cuadros más caros de la historia
- Galería de fotos

Fascinación por el arte

20.30 horas. Madrid. Colas de más de dos horas y gente dispuesta a esperar “lo que haga falta” para acceder al recinto. No se trata de un concierto de los Rolling Stones ni de la entrada a la discoteca más “cool” del momento. Es 19 de mayo y la Noche de los Museos ha comenzado en la capital. Miles de personas deseosas de agolpan en las puertas del Prado y el Thyssen.

Esta iniciativa ha sido secundada por 2000 pinacotecas en toda Europa. Además de posibilitar el acceso en un horario muy diferente al habitual, se prepararon actividades especiales para la celebración. En el Prado se puedo ver gratuitamente la exposición de Tintoretto y la Sala de Velázquez. En el Thyssen se organizaron visitas guiadas para disfrutar de las obras maestras de la colección Carmen Thyssen- Bornemisza y de la exposición temporal El espejo y la máscara: El retrato en el siglo de Picasso. El Reina Sofía fue el menos concurrido, quizá porque el arte contemporáneo es más desconocido entre el gran público.

El éxito de iniciativas como esta es solo uno de los indicativos que muestran el creciente interés del gran público por las obras de arte. Como no todos pueden colgarlas en su salón, son necesarias instituciones como las fundaciones y los museos para que todo el mundo pueda, al menos, verlas.

En este especial, quedan al descubierto las dos caras del arte: la social y la elitista, lo que está al alcance de todos y lo que sólo unos pocos pueden disfrutar. Las fundaciones, proporcionando un uso social a las obras que custodian, y los museos, programando exposiciones para divulgar la cultura, hacen posible la primera. El cuadro contemporáneo más caro de la historia, es sólo un ejemplo de la segunda.

Siguiente

Fundaciones privadas: guardianes de la cultura

En la Ilustración se alumbró el coleccionismo, que en el siglo XIX tomó un sentido institucional y dio lugar al nacimiento de los museos. En ellos, las obras de arte por fin empiezan a estar al alcance de todos los públicos. Pero antes de llegar aquí, muchas colgaban de los salones de adineradas familias o se pudrían en sótanos sin que nadie reparara en su existencia. ¿Cómo han llegado los cuadros desde sus escondites en mansiones o buhardillas a los grandes edificios consagrados a su exposición? Gracias a la intermediación de las fundaciones privadas.

La descripción de esta figura jurídica casi parece la de una o.n.g; una organización sin fines lucrativos, que por voluntad de sus creadores somete de forma permanente su patrimonio a la realización de fines de interés social. Los miembros que forman parte de su órgano de gobierno y representación no cobran nada por su labor, y la Administración Pública por ley está capacitada para vigilar su funcionamiento y sancionar el incumplimiento de sus objetivos. Entonces, ¿cuál es el beneficio que obtienen los propietarios de obras de arte al montar una fundación?




Fenêtre aux collines de Juan Gris en la Fundación Telefónica


Detrás de este espíritu en apariencia filantrópico, hay un motivo económico. Los fundadores, ya sean particulares o empresas, a cambio de poner a disposición pública sus obras de arte, reciben beneficios fiscales por parte del Estado. Se establece una asociación provechosa entre los dueños de las colecciones, el Estado y la sociedad. Los coleccionistas obtienen ventajas económicas, y el Estado puede cumplir con su labor cultural al asegurar que obras de arte, cuya adquisición está fuera de las posibilidades presupuestarias, puedan ser disfrutadas por los ciudadanos.

La fundación es también el recurso, disfrazado de conciencia social, de empresas y cajas bancarias para mejorar su imagen corporativa. Es el caso de la Fundación Telefónica, que reúne trabajos del pintor Juan Gris, o de la Fundación Caja España, por cuya labor muchos empresarios de Castilla la Mancha reciben exenciones fiscales. Por otra parte, todos los museos necesitan el respaldo de diferentes fundaciones gracias a las que pueden desempeñar su labor. La Real Asociación de Amigos del Museo Reina Sofía o la Fundación Thyssen-Bornemisza son sólo algunos ejemplos de instituciones de este tipo.

Enlaces relacionados

1. Fundaciones:
- Definición en Wikipedia
- Información sobre funcionamiento y legislación en el Ministerio de Educación y Cultura
- Información sobre legislación, ventajas, etc. en administraciones.org
- Organismos: Fundación Caja España y Fundación Telefónica
2. Artistas mencionados:
- Picasso en los cuadros más caros de la historia
- Juan Gris: biografía en Wikipedia y visita virtual en idealista.com
3. Museos y sus fundaciones:
- Museo del Prado: Exposiciones con éxito y su sitio web y fundación
- Museo Thyssen: sitio web, fundación e información sobre una nueva fundación

Anterior Siguiente

Exposiciones con éxito

Un repaso a los últimos eventos que han llenado dos de los principales museos de Madrid.

Tintoretto: furia veneciana en El Prado

Hasta el 27 de mayo setenta obras del último gran pintor del Renacimiento italiano, Jacobo Tintoretto, han colgado de los muros del madrileño Museo del Prado para el disfrute de más de 350.000 visitantes. La exposición, cuya duración inicial iba desde el 30 de enero al 14 de mayo, tuvo que prorrogarse hasta el 27 de ese mismo mes ante la ingente afluencia de público que quería ver las obras del vehemente artista.

Se trata de la primera antología celebrada en España sobre el pintor, y el único
monográfico acerca de su obra que se le ha dedicado, a nivel mundial, desde la
organizada en Venecia en 1937


Los días adicionales de exposición han coincidido con el Día y la Noche de los Museos (18 y 19 de mayo). En estas jornadas, largas colas de público esperaron su turno para disfrutar de la obra del veneciano de forma gratuita y con las explicaciones de un grupo de jóvenes estudiantes de Historia del Arte.

Cartel de la exposición en el Museo del Prado el mundo.es

El espejo y la máscara en el Thyssen
Cuando retrato y modelo dejaron de parecerse

El siglo XX fue el de la imagen. Primero la fotografía y luego la televisión suplantaron la realidad, y nada parecía haber pasado sin que las cámaras lo recogieran. En este contexto, en el que los medios mecánicos comienzan a reflejar el mundo con la mayor fidelidad a su apariencia, un género como el retrato parecía estar condenado a la extinción. Sin embargo, en la centuria de Picasso –un gran retratista- los pintores vanguardistas y modernos reinventaron el concepto para terminar reflejándose a sí mismos en otros rostros una y otra vez.

Una ambiciosa propuesta: 150 cuadros de más de 60 artistas de la
talla de Cézanne, Van Gogh, Warhol o Munch

La exposición también fue una cita obligada en el Día y la Noche de los Museos. En dos horas más de 800 personas la habían visitado: cada 15 minutos entraba un grupo de 80. La gratuidad sin duda avivó el deseo de los visitantes, aunque parte de los cuadros se podían ver sin pagar entrada en la sede de la Fundación Caja Madrid.



El arte que viene


Un vistazo a las dos nuevas exposiciones en los museos madrileños.¿Repetirán el éxito de sus antecesoras?

Patinir, el primer paisajista - Museo del Prado

Joachim Patinir será el protagonista de la próxima exposición temporal del Museo del Prado. Patinir, pintor flamenco del siglo XV, llenará de paisajes la pinacoteca madrileña a partir del 3 de julio y hasta el próximo 7 de octubre. Esta retrospectiva reúne por vez primera todos los cuadros atribuidos al artista (sólo existen cinco firmados por él), que fue amigo de Durero y considerado por sus contemporáneos como el primer paisajista.


Caronte cruzando la laguna Estigia wikipedia.es



La investigación del museo ha querido no solo recopilar la obra de Patinir, sino también situarla entre obras precursoras, con el paisaje como tema central, de artistas como Van der Weyden o El Bosco. Pero la razón principal para la preparación de esta muestra ha sido reivindicar la originalidad y calidad del trabajo del pintor, cuya estela siguieron otros artistas durante el siglo XVI (Bernard van Orley, Simon Bening), de los que también se expondrán pinturas.

Van Gogh, los últimos paisajes - Museo Thyssen

A partir del 12 de junio el Museo Thyssen dedicará por primera vez una exposición a los tres últimos meses de vida que Van Gogh pasó en Auvers, cerca de París. El primer gran pintor contemporáneo, representante del Postimpresionismo, pintó más de 800 cuadros en sus nueve años como artista. Este último periodo de su vida fue uno de los más fecundos: en 16 semanas pintó 80 cuadros.

Este comportamiento compulsivo no sólo lo aplicó a la pintura, sino también a la vida, y quizá por ello fue tan corta. Alcohólico empedernido, la religiosidad fue su pasión antes que la pintura (a la que no se dedicó hasta los 30 años), y el amor no correspondido le provocó alguna de sus múltiples mutilaciones. La más famosa, la de su oreja, fue una ofrenda a Paul Gaugin para disculparse tras una acalorada discusión. El truculento episodio terminó con Van Gogh internado en un sanatorio.

Rosal en flor, pintura del periodo de Auvers artehistoria.com

Precisamente intentando curarse de sus trastornos se encontraba en Auvers. Pese a la euforia creativa que vivió en esos tiempos previos a su muerte, no pudo luchar contra su naturaleza destructiva y el 27 de julio de 1890 se pegó un tiro en el pecho. Los dos últimos días de su vida los pasó fumando con su hermano Theo, que siempre le ayudó y comprendió, y murió el 29 de julio con 47 años y la seguridad de que algún día la gente se daría cuenta de que sus cuadros valían más de lo que costaba la pintura.

Enlaces relacionados:

1. Tintoretto: furia veneciana en El Prado
- Biografía y obra del artista en Wikipedia
- Museo del Prado: sitio web y exposición

2. El espejo y la máscara. Cuando retrato y modelo dejaron de parecerse

- Museo Thyssen: sitio web y exposición

- Fundación Caja Madrid: sitio web

3. El arte que viene

> Joachim Patinir:

- Biografía del artista en Wikipedia

- Biografía de El Bosco en Wikipedia

- Información sobre la exposición (próximas inauguraciones) en el Museo del Prado

> Vincent Van Gogh

- Biografía del artista en Wikipedia y artehistoria.com

- Galería con sus obras en artehistoria.com

- Museo Van Gogh en Amsterdam

- Información sobre la exposición en el Museo Thyssen

- Biografía de Paul Gauguin en artehistoria.com

Anterior Siguiente

Arte que roza lo obsceno: los cuadros más caros de la historia

Una gruesa banda en blanco. Franjas de amarillo, lavanda y rosa completan la composición. Es Centro blanco, el cuadro contemporáneo más caro de la historia, del pintor abstracto Mark Rothko. Se vendió por 53 millones de euros a un comprador anónimo vía telefónica. La subasta la organizó la casa Sotheby´s, y la hizo posible el millonario (y nonagenario) David Rockefeller, anterior dueño de la pintura, que la había comprado por tan solo 6.ooo euros.


¿Hay algo que justifique este precio? El presidente del departamento de arte contemporáneo de Sotheby´s asegura que es la obra más representativa del artista; los entendidos, que la realizó en el momento clave de su carrera (1950). Pocos la han poseído, y eso la hace atractiva: al artista se la compró el Museo de Arte Moderno de Nueva York, lugar donde la adquirió Elizabeth Bliss Parkinson (sobrina de una de las fundadoras), que a su vez se la vendió al banquero David Rockefeller.
Otros cuadros antes que este han roto las barreras de la racionalidad. Para algunos, el disfrute de una obra maestra en el salón de su casa sí que tiene precio…porque lo pueden pagar, claro.


1. 104.053.780 € por…
Número 5 de Jackson Pollock
Vendido en Noviembre de 2006 por David Geffen a David Martínez en Sotheby´s
2. 102.199.797 € por…
Woman III de Willem De Kooning
Vendido en Noviembre 2006 por David Geffen a Steven A. Cohen en Sotheby´s
3. 100.371.692 € por…
Adele Bloch Bauer I de Gustav KLIMT
Vendido en Junio de 2006 por María Altman a Ronald S. Lauder en Christie´s
4. 77.323.377 € por…
Niño con Pipa de Pablo Picasso
Vendido en Mayo 2004 en Sotheby´s
5. 70.775.719 € por…
Dora Maar con gato de Pablo Picasso
Vendido en Mayo 2006 en Sotheby´s
Enlaces de interés

1. Jackson Pollock:
- Biografía en Wikipedia
- Directorio en inglés con datos biográficos y galerías que exponen su obra en artcyclopedia.com
- Colección permanente en el Guggenheim de Nueva York
- Película sobre el artista en imdb.com
- Pinta como Pollock, gracias a jacksonpollock.com
2. Willem de Kooning:
- Biografía en Wikipedia
- Directorio en inglés con datos biográficos y galerías que exponen su obra en artcyclopedia.com
3. Gustav Klimt:
- Biografía en Wikipedia
- Directorio en inglés con datos biográficos y galerías que exponen su obra en artcyclopedia.com
- Biografía, galería con sus cuadros y curiosidades, como su música favorita, en klimt.com
- Película sobre el artista en imdb.com
4. Pablo Picasso:
- Biografía en Wikipedia
- Sitio web oficial sobre el artista
- Proyecto online con enlaces a biografías, referencias, trabajos, etc.
- Museo Picasso en Barcelona
- Directorio en inglés con datos biográficos y galerías que exponen su obra en artcyclopedia.com

Galería de fotos: los cuadros más caros de la historia


1. Número 5, Jackson Pollock




2. Woman III, Willem de Kooning



3. Adele Bloch Bauer I, Gustav Klimt


4. Niño con pipa, Pablo Picasso


5. Dora Maar con gato, Pablo Picasso

Enlaces de interés:
- La lista de las 100 pinturas más caras de la historia en artespain.com

miércoles, 9 de mayo de 2007

La edición digital de El Mundo

El Mundo posee una edición digital caracterizada por su continua actualización (cada media hora, aproximadamente) y gran cantidad de contenidos multimedia que enriquecen sus informaciones. Favorece la interactividad mediante un servicio de personalización (además incluye la portada de las noticias más leídas o más votadas). Otro punto positivo su servicio de lectura de noticias, que facilita el acceso a la actualidad de personas invidentes.
Suele recurrir al vídeo en los temas más relevantes (en la edición de hoy aparece en noticias de local, explotando una exclusiva del periódico, y en internacional, acerca de un antentado en Argel), y a la infografía, normalmente animada, en los especiales que amplían las informaciones con mayor repercusión. Destaca la posibilidad de acceder a la última hora, aunque de manera algo indirecta, y a lo esencial de la actualidad diaria.
Destaca la gran cantidad de blogs que ofrece el periódico y servicios como votar noticias o el envío de titulares a móviles, que pretenden involucrar al público. Asimismo facilita encuentros digitales diarios con personalidades, en los que el público puede preguntar de manera directa, y en una de las bitácoras, Ciudadano M, son los lectores los que actúan como periodistas aficionados.
Creo que la versión digital de El Mundo es muy completa y ofrece un gran número de posibilidades de participación (aún sin espacios propios para el lector, como blogs o MySpace) que favorecen la fidelidad y afluencia de público. Esto beneficia al diario porque sus informaciones son más leídas y porque de esta manera, atrayendo y fragmentando a la audiencia, captará más publicidad. No obstante, considero que los vídeos y fotografías expuestos recurren demasiado al morbo, y que se da cobertura a informaciones más sensacionalistas que relevantes periodísticamente, como es el caso de la del jugador americano de rugby encarcelado por practicar sexo oral en Georgia (EEUU). Esta pieza ocupaba la portada en un momento de la mañana, con fotografía incluída, mientras que otra más importante según criterios profesionales, como los disturbios en Francia por la victoria de Sarkozy, se veía relegada a un segundo plano.

miércoles, 2 de mayo de 2007

Blogs, docencia y ciudadanía europea

El pasado miércoles 25 de abril se inauguró el II Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red. El evento se celebró durante dos jornadas en la Facultad de Ciencias de la Información de la madrileña Universidad Complutense. Los organizadores de este encuentro, que ya se venía celebrando desde el año pasado, pertenecen al Departamento de Periodismo II, y aprovecharon la nueva edición para presentar el libro Blogs y Periodismo en la Red surgido del anterior congreso, que como este, reúne a docentes, investigadores, profesionales y estudiantes.
La jornada comenzaba temprano, pero como suele ocurrir los retrasos se acumularon, y a las 12.00 h. el panel científico (“Panorama actual y prospectiva de la formación ciberperiodística en el EEES”), cuyo fin se preveía para las 11.50, aún no había terminado. La presidenta de la mesa era la Doctora Mª Jesús Casals, y la acompañaban cinco invitados de diversas universidades. Al mediodía comenzó su exposición Próspero Morán, de la Universidad Carlos III de Madrid, que tras un acelerado discurso fue seguido por Carlos Magro, Director de la Oficina de Información Científica de la Comunidad de Madrid.

Morán se vio obligado a resumir radicalmente su intervención, y de unos breves apuntes sobre la libertad de expresión pasó a tratar lo que el considera los problemas de los docentes a la hora de enfrentarse al periodismo en la red. Sobre el primer tema apuntó que en nuestros días las reglas del “fair play” se habían perdido de forma definitiva, y esto en cierta manera también constituía una oportunidad desperdiciada para el periodismo digital.
Respecto al aspecto docente del ciberperiodismo (destacó que ni siquiera existía un consenso acerca de cómo denominar esta asignatura), resaltó que sólo en 15 de las 33 universidades que hay en la Comunidad de Madrid dedican una materia específica a su enseñanza. Siguiendo con la vertiente educativa, afirmó que el blog debía ser una herramienta de enseñanza con principio y fin. En la actualidad, continuó, el número de alumnos es inviable, y el trabajo para el profesor ingente, por tener que duplicar sus tareas (presenciales y virtuales). Terminó apuntando que Second Life, aún embrionaria en España (como demostraron las pocas manos alzadas antes la pregunta del profesor sobre quién tenía un avatar en este mundo virtual), podría ser útil para los profesores, al poder controlar el tiempo real que los alumnos dedican a sus tareas.
Carlos Magro se vio obligado a una mayor concisión. El asunto que él deseaba tratar se refería a la incidencia positiva que las nuevas tecnologías podrían tener en la creación de una ciudadanía europea. Destacó que las políticas europeas tenían tres direcciones: solidaridad sostenible, protagonismo de los ciudadanos y creación de una identidad diferente. La economía europea, recordó, tenía vocación de basarse en el conocimiento, y la fecha tope para conseguirlo es el 2010. Como Manuel Gimeno, Director General de la Fundación Orange, calificó el momento histórico actual como similar a la Ilustración. Para terminar, habló sobre la web 2.0, que desde 2001 implantó la cultura de compartir en la red. Hizo posible el traslado de los procesos de opinión pública a Internet, y difuminó, como nunca antes se había hecho, las barreras entre lectores y escritores.

Este vídeo muestra un fragmento del congreso, aunque la calidad no es muy alta:



Y para más información, el blog del congreso: http://www.espacioblog.com/congresoucm

miércoles, 18 de abril de 2007

Los lectores de noticias en Internet, más atentos que los de los medios impresos


Este resultado revela el studio Eye Track 07 cuya metodología está disponible aquí llevado a cabo por el Poynter Institute. Se trata de un centro consagrado a la investigación y el ejercicio del periodismo, y fue fundado en 1975 por Nelson Poynter. En esta web, además, se puede encontrar el blog del periodista Joe Romenensko que habla sobre las últimas noticias de la industria de la comunicación y ha sido incluido entre los 100 mejores blogs por la web news.com.
Los estudios sobre eye tracking se han convertido en una importante tipología de investigación con una amplia repercusión comercial. En este estudio se comparan, por primera vez, los grados de atención de los lectores de noticias online y de aquellos que leen información en medios impresos. Los resultados definitivos se darán a conocer en junio de este año.
Los resultados son sorprendentes, y desmienten el falso mito de la dispersión del lector de noticias en Internet. La información en la red se lee en un porcentaje del 77%, mientras que en papel solo llega al 62%, y aún menos si se trata de un tabloide (poco más de la mitad de la pieza informativa, un 57%). Además, el 66% de las personas que se asoman a la pantalla de su ordenador para informarse leen completamente las noticias elegidas.
La repercusión de la noticia ha sido mucho más significativa en el mundo blogger que en los medios tradicionales, incluso en las versiones online de éstos. En Denken Über se destacan los datos más sorprendetes del Eye Track, y resaltan la importancia de estos hallazgos para la prosperidad económica de medios online y blogs. Por su parte, Ddsign amplía la información destacando que los elementos direccionales como las barras de navegación y formatos como las entrevistas o los listados favorecen la atención del lector (éstos últimos aumentándola en un 15%). Carlos Valencia reseña la importancia de este dato para los profesionales de los medios. El comportamiento visual de los lectores es otro factor más que el periodista tiene que tener en cuenta a la hora de componer sus textos. Por último, Mark Friesen aporta opiniones que no son tan optimistas respecto a los resultados revelados en el avance del estudio, y se preocupa por la causa de que los lectores presten más atención a los contenidos web que a los impresos más que por la cantidad de texto que leen online.
En cuanto a los medios extranjeros que hablan sobre el asunto destaca Eweek.com. Los medios patrios también se hacen eco de la noticia: El Mundo le dedica un mini reportaje, y El País hace referencia al asunto en su artículo sobre el atractivo de los medios que usan como soporte la red de redes. Las referencias no son muchas, pero más les vale a estos medios consolidados saber sacar partido del filón que los datos del Eye Track 07 apuntan. Los publicistas y anunciantes seguro que se han quedado con la copla.
Este vídeo muestra un experimento acerca del eye tracking.

miércoles, 11 de abril de 2007

Daniel Peña, nuevo Rector de la Carlos III


La elección de nuevo dirigente de la Universidad Carlos III ha precisado de dos vueltas para culminar con el resultado que hoy se ha dado a conocer. Daniel Peña, formado en las disciplinas de ingeniería, sociología y estadística, fue elegido por un 52% de los votos, mientras que su contrincante, Luciano Parejo, logró un 48%.
Entre 1992 y 1995, Peña ejerció de Vicerrector de la Universidad Carlos III, y hasta ahora era Catedrático y Director del Departamento de Estadística. Su carrera ha trascendido el ámbito docente. Ha sido director de la Revista Estadística Española y Presidente de la Socedad Española de Estadística. Sobre esta materia ha escrito libros y numerosos artículos.
Gregorio Peces-Barba, Rector en funciones, es una figura muy respetada en el ámbito político y académico. Es Catedrático en Derecho por varias universidades (entre ellas la Universidad Complutense y la Carlos III, ambas madrileñas), y tiene diversos doctorados por otros centros, como la Saint-Louis University o la Universidad de Estrasburgo. Además de impartir cursos y seminarios y escribir manuales, ha desempeñado un importante papel político asociado al PSOE, y entre 2004 y 2006 destacó su nombramiento como Alto Comisionado de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo. Seguirá vinculado a la vida universitaria a través de la docencia, por medio de su Cátedra en Filosofía del Derecho.
Estas elecciones han sido las primeras en las que toda la comunidad universitaria ha podido participar. El cuerpo estudiantil ha votado de forma moderada (los de primer y segundo ciclo presentaron un 16% de participación y los de tercer ciclo y posgrado un 11%), pero su intervención ha sido decisiva en la victoria de Peña. El colectivo más implicado ha sido el de profesores doctores de los cuerpos docentes universitarios (el 88% votó) y el del personal administrativo y de servicios (con un 75% de participación).
Otras webs se han hecho eco de las elecciones en la Carlos III: en universia.es recogen la noticia de la victoria de Daniel Peña, al igual que en el noticiario de la página oficial de la Comunidad de Madrid. Por su parte, El Confidencial.com destaca una noticia anterior sobre la necesidad de una segunda vuelta para relevar a Peces-Barba de su cargo.

Cristal destrozado


Stephen Glass protagonizó en 1998 un sonado escándalo al descubrirse, a partir de una historia falsa, "HackHeaven", que había protagonizado varios fraudes periodísticos. Este reportaje contaba como un hacker de 15 años llegó a encargarse de la seguridad informática de una gran empresa cuyo sistema había logrado burlar.
Esto supuso un duro golpe para The New Republic, la revista en la que trabajaba, que tuvo que disculparse ante todos sus lectores e intentar recuperar el prestigio perdido. La historia del fraude dio la vuelta al mundo y se convirtió en una película, Shattered Glass.
No obstante, no fueron los responsables de la revista quienes destaparon la impostura, tampoco otros medios de comunicación consolidados. Fue Adam Penenberg quien, el 11 de mayo de 1998, escribió en forbes.com el artículo Lies, damn lies and fiction y desmontó punto por punto la información de Glass, dejando en evidencia al resto de profesionales que no habían sido capaces de reparar en lo demasiado buenos que eran sus trabajos.
A pesar de que por aquél entonces la prensa en internet se consideraba una moda, algo sin futuro, la publicación de esta pieza informativa tuvo la suficiente repercusión como para hacer que The New Republic hiciera un acto público de contricción. Glass, por su parte, se disculpó en diversos escritos y entrevistas, como esta.

miércoles, 28 de marzo de 2007

Zapatero, contestando "espontáneamente" en Tengo una pregunta para usted

Ayer por la noche en Televisión Española, se estrenó el programa de entrevistas Tengo una pregunta para usted con un invitado de excepción, el presidente Rodríguez Zapatero. El formato está importado de la televisión pública francesa, y dado el éxito que cosechó en España, la cadena estatal piensa repetir en abril con el líder del PP Mariano Rajoy.



Lorenzo Milá, encargado de presentar el programa, hizo un balance positivo, aunque recalcó que Rodríguez Zapatero desaprovechó la oportunidad de dar una imagen cercana a los ciudadanos. A pesar de que todas las preguntas estaban pactadas, ha sido una, que quizá se les coló a los asesores del presidente, la que se ha llevado todo el protagonismo.
El descodificador, blog de televisión de El Mundo, no duda en titular por lo que fue la anécdota de la noche, el famoso café de 80 céntimos que suele tomar, por lo que se ve, el jefe del gobierno. En El País, ningún blog recoge opinión alguna sobre la emisión del programa, pasando por el tema de puntillas en una pieza estrictamente informativa sobre la sorpresiva audiencia (30% de share), pocas veces vista en La Primera (si no es con Mira quién baila...). ABC se desmarca de los otros medios, porque aunque sí dedica un post de su blog televisivo (Enciende y vámonos) a este asunto, no menciona en una sola línea todo este asunto del torrefacto que tanto ha gustado a todo el mundo. Eso sí, la blogger encargada del balance no desperdicia la ocasión para resaltar lo aburrido que le pareció el programa.
Los blogs no vinculados a medios no han perdido tampoco la oportunidad de opinar acerca de la intervención de Zapatero. Dentro del universo de las bitácoras, podemos encontrar desde testimonios de primera mano de gente que acudió al programa y lo cuenta en un post, como este, hasta explicaciones científicas acerca del precio del café, como la que ofrece un lector del blog Microsiervos. Por supuesto, no falta quien destaque la noticia en clave de humor, como hacen en liandola.com con este post titulado El rap del café.

miércoles, 21 de marzo de 2007

Haciendo sociedad en la red



Las redes sociales son una tendencia que pisa fuerte en la red de los últimos tiempos. Ahora, las tecnologías ya no eliminan el calor humano sino que sustituyen las antiguas pandillas de amigos por comunidades virtuales en las que se comparten vídeos, música y experiencias. Páginas tan exitosas como Youtube o Wikipedia son ejemplos de esta nueva forma de utilizar Internet, en la que se ha recuperado (y revisitado) la milenaria costumbre del intercambio y el trueque entre los millones de usuarios que visitan diariamente la red.Algunos datos apuntan a que cada medio año, el número de blogs se duplica. En la actualidad hay unos 60 millones de bitácoras personales por todo el mundo según Technorati, aunque los datos varían según los intereses de la empresa que encarga el estudio.
De entre todas estas páginas que han dado lugar a la llamada web 2.0, destaca MySpace. Este sitio web, según Wikipedia, cuenta con 106 millones de usuarios y cada día la comunidad se aumenta con 230.000 personas. Incluye redes de amigos, chats, blogs, fotos y música y está conformada por los perfiles personales de todos aquellos que la utilizan. En Estados Unidos es todo un fenómeno, y hasta personalidades públicas lo emplean como una forma de estar más cerca de sus seguidores. En España aún se está desarrollando la versión beta, pero dada la rápida evolución que el país ha vivido en lo tocante a la red (de los 242.000 usuarios españoles de 1995 la cifra ha crecido hasta llegar a los 26 millones), las expectativas al respecto son muy positivas.
El vídeo muestra una película de DavidLehre que parodia algunos aspectos de MySpace y del uso que los participantes hacen de él.

miércoles, 14 de marzo de 2007

30 años dan para mucho

Como destaca el texto publicado en El País 30 años, 30 hitos, Internet es aún joven pero ya ha vivido mucho. La pieza informativa realiza un recorrido a lo largo de la historia de la red por medio de 30 momentos, personas o inventos que la han cambiado (no siempre para mejor) de un modo u otro. Desde la arroba, la única letra que ha hecho cambiar el código morse en 70 años, hasta el virus I love you, que en cinco horas consiguió infectar 45 millones de ordenadores, la red ha revolucionado campos como el de la telefonía (el sistema Skype permite hablar gratuítamente a través de Internet), el de los productos audiovisuales (intercambio de archivos P2P) o los medios de comunicación (el debate está abierto entre los partidarios de los nuevos medios y los defensores del periodismo tradicional).
No obstante, el camino recorrido por la red de redes no ha estado exento de polémica. La brecha digital, abierta entre los 1.000 millones de internautas y los 5.ooo que no lo son, la seguridad (hackers como Kevin Mitnick o Jonathan Lebed han sido la pesadilla de organizaciones gubernamentales y económicas muy consolidadas) o la burbuja de las puntocom han ensombrecido la corta vida de Internet.
Ahora, la red pertenece a una segunda generación, totalmente familiarizada con las nuevas tecnologías y protagonistas de la llamada Web 2.0. Se trata de un nuevo concepto de red, más dependiente de los usuarios que la web tradicional. Intenta potenciar la interacción y enfatiza en la creación de redes sociales: la tecnología usada para acercar a las personas. Este término engloba los blogs, podcast o páginas como Youtube, que permite compartir vídeos y de donde procede el que figura en este post. Este vídeo explica el concepto de Web 2.0, y por ello he creído interesante colocarlo en esta entrada.

domingo, 4 de marzo de 2007

Sobre los enlaces del blogroll

He elegido los siguientes enlaces:


  • Asociación de Prensa de Madrid: He escogido esta dirección porque se trata de una institución oficial del periodismo en la Comunidad Autónoma en la que estamos estudiando, y de esta manera se puede estar al tanto de la actualidad sobre la profesión y de cuestiones importantes como premios periodísticos o acceso al primer empleo.
  • Buscanoticias: En este blog se ofrece información útil para el ejercicio periodístico, como atestiguan algunos post: Manual de estilo para periodistas digitales, Nueva utilidad de Google News... así como un blogroll muy completo con diferentes directorios (actualidad, especiales, resúmenes de actualidad, etc.).
  • Planetamedia: Este enlace me ha parecido interesante porque trata del mundo de los medios (prensa, publicidad, televisión) aplicados a la red. Los post hablan sobre temas de actualidad que permiten estar al tanto de las nuevas tendencias y noticias que se producen acerca de los medios online.

miércoles, 28 de febrero de 2007

Enganchados..?



Para su 20º Aniversario, el longevo programa de la 2 presentado por Pedro Erquicia, Documentos TV, ha dedicado un documental al problema de las nuevas tecnologías en la adolescencia. Por otra parte, el trabajo "De Gutenberg a Gates" hace un recorrido por la historia de la comunicación desde el libro hasta los chat, ilustrándolo con ejemplos de diferentes lugares del mundo (Bután, Nueva York, India) que representan diferentes modelos de integración tecnológica.
La influencia de la tecnología en la vida diaria cada vez es mayor, y por ello, cada vez se dedican más esfuerzos a reflexionar y extraer conclusiones acerca de este asunto. La perspectiva adoptada desde el punto de vista del programa Documentos TV es de precaución y cautela ante el uso de los nuevos medios, ya que trata el problema de la adicción en los más jóvenes. Según los datos que ofrece, del 40% de españoles que accedieron a Internet un 8% presenta adicción a la red.
El programa presenta diferentes testimonios de jóvenes que han superado su problema de abuso de diferentes tecnologías: móviles, internet o videojuegos. La perspectiva de los profesionales que aparecen, dedicados a la psiquiatría, a la psicología o a la pedagogía, ayudan a comprender el desencadenamiento de este fenómeno. Afirman que el uso de las tecnologías es para los jóvenes imprescindible, pero que la personalidad de algunos chicos puede provocar que esto se convierta en un problema. El cuadro se completa con las declaraciones de los padres, una parte que tiene un papel complicado en todo el asunto: ha de imponer su autoridad al menor, pero es difícil guiarle e incluso controlarle cuando se desconoce la materia sobre la que se está hablando.
Pienso que el fenómeno es aún embrionario y por ello hay que observarlo con cautela, pero es conveniente que existan estudios como este para familiarizarse con problemas que pueden agravarse en un futuro. La pluralidad de puntos de vista enriquece el documental, pero creo que alude demasiado a generalizaciones no probadas que pueden estereotipar a ciertos sectores de la población.