Se trata de la primera antología celebrada en España sobre el pintor, y el único
monográfico acerca de su obra que se le ha dedicado, a nivel mundial, desde la
organizada en Venecia en 1937
Cartel de la exposición en el Museo del Prado el mundo.es
Una ambiciosa propuesta: 150 cuadros de más de 60 artistas de la
talla de Cézanne, Van Gogh, Warhol o Munch

El arte que viene
Un vistazo a las dos nuevas exposiciones en los museos madrileños.¿Repetirán el éxito de sus antecesoras?
Patinir, el primer paisajista - Museo del Prado
Joachim Patinir será el protagonista de la próxima exposición temporal del Museo del Prado. Patinir, pintor flamenco del siglo XV, llenará de paisajes la pinacoteca madrileña a partir del 3 de julio y hasta el próximo 7 de octubre. Esta retrospectiva reúne por vez primera todos los cuadros atribuidos al artista (sólo existen cinco firmados por él), que fue amigo de Durero y considerado por sus contemporáneos como el primer paisajista.

Caronte cruzando la laguna Estigia wikipedia.es
La investigación del museo ha querido no solo recopilar la obra de Patinir, sino también situarla entre obras precursoras, con el paisaje como tema central, de artistas como Van der Weyden o El Bosco. Pero la razón principal para la preparación de esta muestra ha sido reivindicar la originalidad y calidad del trabajo del pintor, cuya estela siguieron otros artistas durante el siglo XVI (Bernard van Orley, Simon Bening), de los que también se expondrán pinturas.
Van Gogh, los últimos paisajes - Museo Thyssen
A partir del 12 de junio el Museo Thyssen dedicará por primera vez una exposición a los tres últimos meses de vida que Van Gogh pasó en Auvers, cerca de París. El primer gran pintor contemporáneo, representante del Postimpresionismo, pintó más de 800 cuadros en sus nueve años como artista. Este último periodo de su vida fue uno de los más fecundos: en 16 semanas pintó 80 cuadros.
Este comportamiento compulsivo no sólo lo aplicó a la pintura, sino también a la vida, y quizá por ello fue tan corta. Alcohólico empedernido, la religiosidad fue su pasión antes que la pintura (a la que no se dedicó hasta los 30 años), y el amor no correspondido le provocó alguna de sus múltiples mutilaciones. La más famosa, la de su oreja, fue una ofrenda a Paul Gaugin para disculparse tras una acalorada discusión. El truculento episodio terminó con Van Gogh internado en un sanatorio.
Rosal en flor, pintura del periodo de Auvers artehistoria.com
Precisamente intentando curarse de sus trastornos se encontraba en Auvers. Pese a la euforia creativa que vivió en esos tiempos previos a su muerte, no pudo luchar contra su naturaleza destructiva y el 27 de julio de 1890 se pegó un tiro en el pecho. Los dos últimos días de su vida los pasó fumando con su hermano Theo, que siempre le ayudó y comprendió, y murió el 29 de julio con 47 años y la seguridad de que algún día la gente se daría cuenta de que sus cuadros valían más de lo que costaba la pintura.
Enlaces relacionados:
1. Tintoretto: furia veneciana en El Prado
- Biografía y obra del artista en Wikipedia
- Museo del Prado: sitio web y exposición
2. El espejo y la máscara. Cuando retrato y modelo dejaron de parecerse
- Museo Thyssen: sitio web y exposición
- Fundación Caja Madrid: sitio web
3. El arte que viene
> Joachim Patinir:
- Biografía del artista en Wikipedia
- Biografía de El Bosco en Wikipedia
- Información sobre la exposición (próximas inauguraciones) en el Museo del Prado
> Vincent Van Gogh
- Biografía del artista en Wikipedia y artehistoria.com
- Galería con sus obras en artehistoria.com
- Museo Van Gogh en Amsterdam
- Información sobre la exposición en el Museo Thyssen
- Biografía de Paul Gauguin en artehistoria.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario