sábado, 2 de junio de 2007
Especial temático. Índice de Fascinación por el arte
2. Fundaciones: guardianes de la cultura
3. Exposiciones con éxito
- El arte que viene
4. Arte que roza lo obsceno: los cuadros más caros de la historia
- Galería de fotos
Fascinación por el arte
Esta iniciativa ha sido secundada por 2000 pinacotecas en toda Europa. Además de posibilitar el acceso en un horario muy diferente al habitual, se prepararon actividades especiales para la celebración. En el Prado se puedo ver gratuitamente la exposición de Tintoretto y la Sala de Velázquez. En el Thyssen se organizaron visitas guiadas para disfrutar de las obras maestras de la colección Carmen Thyssen- Bornemisza y de la exposición temporal El espejo y la máscara: El retrato en el siglo de Picasso. El Reina Sofía fue el menos concurrido, quizá porque el arte contemporáneo es más desconocido entre el gran público.
El éxito de iniciativas como esta es solo uno de los indicativos que muestran el creciente interés del gran público por las obras de arte. Como no todos pueden colgarlas en su salón, son necesarias instituciones como las fundaciones y los museos para que todo el mundo pueda, al menos, verlas.
En este especial, quedan al descubierto las dos caras del arte: la social y la elitista, lo que está al alcance de todos y lo que sólo unos pocos pueden disfrutar. Las fundaciones, proporcionando un uso social a las obras que custodian, y los museos, programando exposiciones para divulgar la cultura, hacen posible la primera. El cuadro contemporáneo más caro de la historia, es sólo un ejemplo de la segunda.
Siguiente
Fundaciones privadas: guardianes de la cultura
La descripción de esta figura jurídica casi parece la de una o.n.g; una organización sin fines lucrativos, que por voluntad de sus creadores somete de forma permanente su patrimonio a la realización de fines de interés social. Los miembros que forman parte de su órgano de gobierno y representación no cobran nada por su labor, y la Administración Pública por ley está capacitada para vigilar su funcionamiento y sancionar el incumplimiento de sus objetivos. Entonces, ¿cuál es el beneficio que obtienen los propietarios de obras de arte al montar una fundación?

Detrás de este espíritu en apariencia filantrópico, hay un motivo económico. Los fundadores, ya sean particulares o empresas, a cambio de poner a disposición pública sus obras de arte, reciben beneficios fiscales por parte del Estado. Se establece una asociación provechosa entre los dueños de las colecciones, el Estado y la sociedad. Los coleccionistas obtienen ventajas económicas, y el Estado puede cumplir con su labor cultural al asegurar que obras de arte, cuya adquisición está fuera de las posibilidades presupuestarias, puedan ser disfrutadas por los ciudadanos.
La fundación es también el recurso, disfrazado de conciencia social, de empresas y cajas bancarias para mejorar su imagen corporativa. Es el caso de la Fundación Telefónica, que reúne trabajos del pintor Juan Gris, o de la Fundación Caja España, por cuya labor muchos empresarios de Castilla la Mancha reciben exenciones fiscales. Por otra parte, todos los museos necesitan el respaldo de diferentes fundaciones gracias a las que pueden desempeñar su labor. La Real Asociación de Amigos del Museo Reina Sofía o la Fundación Thyssen-Bornemisza son sólo algunos ejemplos de instituciones de este tipo.
Enlaces relacionados
1. Fundaciones:
- Definición en Wikipedia
- Información sobre funcionamiento y legislación en el Ministerio de Educación y Cultura
- Información sobre legislación, ventajas, etc. en administraciones.org
- Organismos: Fundación Caja España y Fundación Telefónica
2. Artistas mencionados:
- Picasso en los cuadros más caros de la historia
- Juan Gris: biografía en Wikipedia y visita virtual en idealista.com
3. Museos y sus fundaciones:
- Museo del Prado: Exposiciones con éxito y su sitio web y fundación
- Museo Thyssen: sitio web, fundación e información sobre una nueva fundación
Anterior Siguiente
Exposiciones con éxito
Se trata de la primera antología celebrada en España sobre el pintor, y el único
monográfico acerca de su obra que se le ha dedicado, a nivel mundial, desde la
organizada en Venecia en 1937
Cartel de la exposición en el Museo del Prado el mundo.es
Una ambiciosa propuesta: 150 cuadros de más de 60 artistas de la
talla de Cézanne, Van Gogh, Warhol o Munch

El arte que viene
Un vistazo a las dos nuevas exposiciones en los museos madrileños.¿Repetirán el éxito de sus antecesoras?
Patinir, el primer paisajista - Museo del Prado
Joachim Patinir será el protagonista de la próxima exposición temporal del Museo del Prado. Patinir, pintor flamenco del siglo XV, llenará de paisajes la pinacoteca madrileña a partir del 3 de julio y hasta el próximo 7 de octubre. Esta retrospectiva reúne por vez primera todos los cuadros atribuidos al artista (sólo existen cinco firmados por él), que fue amigo de Durero y considerado por sus contemporáneos como el primer paisajista.

Caronte cruzando la laguna Estigia wikipedia.es
La investigación del museo ha querido no solo recopilar la obra de Patinir, sino también situarla entre obras precursoras, con el paisaje como tema central, de artistas como Van der Weyden o El Bosco. Pero la razón principal para la preparación de esta muestra ha sido reivindicar la originalidad y calidad del trabajo del pintor, cuya estela siguieron otros artistas durante el siglo XVI (Bernard van Orley, Simon Bening), de los que también se expondrán pinturas.
Van Gogh, los últimos paisajes - Museo Thyssen
A partir del 12 de junio el Museo Thyssen dedicará por primera vez una exposición a los tres últimos meses de vida que Van Gogh pasó en Auvers, cerca de París. El primer gran pintor contemporáneo, representante del Postimpresionismo, pintó más de 800 cuadros en sus nueve años como artista. Este último periodo de su vida fue uno de los más fecundos: en 16 semanas pintó 80 cuadros.
Este comportamiento compulsivo no sólo lo aplicó a la pintura, sino también a la vida, y quizá por ello fue tan corta. Alcohólico empedernido, la religiosidad fue su pasión antes que la pintura (a la que no se dedicó hasta los 30 años), y el amor no correspondido le provocó alguna de sus múltiples mutilaciones. La más famosa, la de su oreja, fue una ofrenda a Paul Gaugin para disculparse tras una acalorada discusión. El truculento episodio terminó con Van Gogh internado en un sanatorio.
Rosal en flor, pintura del periodo de Auvers artehistoria.com
Precisamente intentando curarse de sus trastornos se encontraba en Auvers. Pese a la euforia creativa que vivió en esos tiempos previos a su muerte, no pudo luchar contra su naturaleza destructiva y el 27 de julio de 1890 se pegó un tiro en el pecho. Los dos últimos días de su vida los pasó fumando con su hermano Theo, que siempre le ayudó y comprendió, y murió el 29 de julio con 47 años y la seguridad de que algún día la gente se daría cuenta de que sus cuadros valían más de lo que costaba la pintura.
Enlaces relacionados:
1. Tintoretto: furia veneciana en El Prado
- Biografía y obra del artista en Wikipedia
- Museo del Prado: sitio web y exposición
2. El espejo y la máscara. Cuando retrato y modelo dejaron de parecerse
- Museo Thyssen: sitio web y exposición
- Fundación Caja Madrid: sitio web
3. El arte que viene
> Joachim Patinir:
- Biografía del artista en Wikipedia
- Biografía de El Bosco en Wikipedia
- Información sobre la exposición (próximas inauguraciones) en el Museo del Prado
> Vincent Van Gogh
- Biografía del artista en Wikipedia y artehistoria.com
- Galería con sus obras en artehistoria.com
- Museo Van Gogh en Amsterdam
- Información sobre la exposición en el Museo Thyssen
- Biografía de Paul Gauguin en artehistoria.com
Arte que roza lo obsceno: los cuadros más caros de la historia

¿Hay algo que justifique este precio? El presidente del departamento de arte contemporáneo de Sotheby´s asegura que es la obra más representativa del artista; los entendidos, que la realizó en el momento clave de su carrera (1950). Pocos la han poseído, y eso la hace atractiva: al artista se la compró el Museo de Arte Moderno de Nueva York, lugar donde la adquirió Elizabeth Bliss Parkinson (sobrina de una de las fundadoras), que a su vez se la vendió al banquero David Rockefeller.
Otros cuadros antes que este han roto las barreras de la racionalidad. Para algunos, el disfrute de una obra maestra en el salón de su casa sí que tiene precio…porque lo pueden pagar, claro.
1. Jackson Pollock:
- Biografía en Wikipedia
- Directorio en inglés con datos biográficos y galerías que exponen su obra en artcyclopedia.com
- Colección permanente en el Guggenheim de Nueva York
- Película sobre el artista en imdb.com
- Pinta como Pollock, gracias a jacksonpollock.com
2. Willem de Kooning:
- Biografía en Wikipedia
- Directorio en inglés con datos biográficos y galerías que exponen su obra en artcyclopedia.com
3. Gustav Klimt:
- Biografía en Wikipedia
- Directorio en inglés con datos biográficos y galerías que exponen su obra en artcyclopedia.com
- Biografía, galería con sus cuadros y curiosidades, como su música favorita, en klimt.com
- Película sobre el artista en imdb.com
4. Pablo Picasso:
- Biografía en Wikipedia
- Sitio web oficial sobre el artista
- Proyecto online con enlaces a biografías, referencias, trabajos, etc.
- Museo Picasso en Barcelona
- Directorio en inglés con datos biográficos y galerías que exponen su obra en artcyclopedia.com
Galería de fotos: los cuadros más caros de la historia

2. Woman III, Willem de Kooning



miércoles, 9 de mayo de 2007
La edición digital de El Mundo
